Títol : |
La Revolución |
Tipus de document : |
text imprès |
Autors : |
Gustav Landauer (1870-1919), Autor ; Heinrich-Eduard Koechlin (1918-), Prologuista, etc. ; Pedro Scarón, Traductor |
Editorial : |
Barcelona : Tusquets |
Data de publicació : |
1977 |
Col·lecció : |
Acracia núm. 17 |
Nombre de pàgines : |
159 p. |
Dimensions : |
18 cm |
ISBN/ISSN/DL : |
978-84-7223-717-9 |
Nota general : |
Tít. orig.: Die Revolution |
Idioma : |
Castellà (spa) Idioma original : Alemany (ger) |
Matèries : |
Anarquisme Revolucions Socialisme
|
Classificació : |
323.27 Revolució. Canvi violent de govern. Cop d'Estat |
Resum : |
La revolución no es ni un manifiesto, ni un panfleto incendiario, sino fruto de la experiencia revolucionaria y de una reflexión poética, en la que el autor examina el fenómeno del cambio violento -o no- de las estructuras sociales. Meditando acerca de la historia de los últimos siglos, el poeta, el sociólogo, el filósofo, el revolucionario Gustav Landauer no puede sino ver en la revolución un producto de la decadencia. Para él, la revolución es el espíritu que, tras la pérdida de su estado consciente de seguridad social, busca su camino e impulsa hacia una nueva estructuración. Hoy, cuando la sociedad se desintegra, el espíritu encuentra asilo en los individuos no alineados, proscritos del trabajo, escépticos y, en ellos, se transforma en la idea y toma cuerpo la utopía. El presente ya no es: el futuro lo es todo. Por eso, en cuanto expresión de algo deseado, la utopia es creadora y revolucionaria.
Sin embargo, nada más lejos de Gustav Landauer que el individualismo esteticista. Para él, sólo hay verdadera personalidad allí donde un individuo hace, en la creación social, saltar sus propios límites: donde, para encontrarse a sí mismo, a sí mismo se pone en juego. La revolución es -nos dice, entre otras muchas cosas- el proceso con frecuencia trágico, siempre dramático, de la personalidad que se niega a sí misma para ganarse a sí misma.
"El socialismo -dijo Landauer en oposición a todos los fatalismos históricos- es posible en todos los tiempos, siempre y cuando los hombres lo quieran." Lo que deviene de la revolución depende de lo que nosotros querramos y logramos hacer de ella, no modelando el futuro según ideas preconcebidas en cuyo caso, pese a todo lo libertaria que pueda ser la teoría, se llegaría a una estructuración estatal tiránica-, sino mediante la unión en la acción, no de "proletarios", sino de "hombres que quieren el socialismo". Este fue el sentido de la "Liga socialista" fundada por Landauer en Alemania y Suiza y liquidada después de la primera guerra mundial.
Gustav Landauer nació en 1870. En 1919 fue fusilado por el ejército prusiano durante la revolución consejista alemana. Inició su vida de pensador y activista en la línea de los socialistas independientes hasta pasar muy pronto a las ideas y a la actitud anárquicas. En 1893 asumió la dirección del periódico "El Socialista" en Alemania, publicación que, más tarde, fue prohibida por el gobierno. "La revolución" es su obra más notoria. (Pàgina 4 de la coberta) |
Permalink : |
http://cataleg.xarxabibliosocials.org/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=2 |
La Revolución [text imprès] / Gustav Landauer (1870-1919), Autor ; Heinrich-Eduard Koechlin (1918-), Prologuista, etc. ; Pedro Scarón, Traductor . - Barcelona : Tusquets, 1977 . - 159 p. ; 18 cm. - ( Acracia; 17) . ISBN : 978-84-7223-717-9 Tít. orig.: Die Revolution Idioma : Castellà ( spa) Idioma original : Alemany ( ger)
Matèries : |
Anarquisme Revolucions Socialisme
|
Classificació : |
323.27 Revolució. Canvi violent de govern. Cop d'Estat |
Resum : |
La revolución no es ni un manifiesto, ni un panfleto incendiario, sino fruto de la experiencia revolucionaria y de una reflexión poética, en la que el autor examina el fenómeno del cambio violento -o no- de las estructuras sociales. Meditando acerca de la historia de los últimos siglos, el poeta, el sociólogo, el filósofo, el revolucionario Gustav Landauer no puede sino ver en la revolución un producto de la decadencia. Para él, la revolución es el espíritu que, tras la pérdida de su estado consciente de seguridad social, busca su camino e impulsa hacia una nueva estructuración. Hoy, cuando la sociedad se desintegra, el espíritu encuentra asilo en los individuos no alineados, proscritos del trabajo, escépticos y, en ellos, se transforma en la idea y toma cuerpo la utopía. El presente ya no es: el futuro lo es todo. Por eso, en cuanto expresión de algo deseado, la utopia es creadora y revolucionaria.
Sin embargo, nada más lejos de Gustav Landauer que el individualismo esteticista. Para él, sólo hay verdadera personalidad allí donde un individuo hace, en la creación social, saltar sus propios límites: donde, para encontrarse a sí mismo, a sí mismo se pone en juego. La revolución es -nos dice, entre otras muchas cosas- el proceso con frecuencia trágico, siempre dramático, de la personalidad que se niega a sí misma para ganarse a sí misma.
"El socialismo -dijo Landauer en oposición a todos los fatalismos históricos- es posible en todos los tiempos, siempre y cuando los hombres lo quieran." Lo que deviene de la revolución depende de lo que nosotros querramos y logramos hacer de ella, no modelando el futuro según ideas preconcebidas en cuyo caso, pese a todo lo libertaria que pueda ser la teoría, se llegaría a una estructuración estatal tiránica-, sino mediante la unión en la acción, no de "proletarios", sino de "hombres que quieren el socialismo". Este fue el sentido de la "Liga socialista" fundada por Landauer en Alemania y Suiza y liquidada después de la primera guerra mundial.
Gustav Landauer nació en 1870. En 1919 fue fusilado por el ejército prusiano durante la revolución consejista alemana. Inició su vida de pensador y activista en la línea de los socialistas independientes hasta pasar muy pronto a las ideas y a la actitud anárquicas. En 1893 asumió la dirección del periódico "El Socialista" en Alemania, publicación que, más tarde, fue prohibida por el gobierno. "La revolución" es su obra más notoria. (Pàgina 4 de la coberta) |
Permalink : |
http://cataleg.xarxabibliosocials.org/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=2 |
|  |