Títol : |
Jóvenes obreros en el paraíso : fotografía e industria en el Puerto de Sagunto : 1940-1975 |
Tipus de document : |
text imprès |
Autors : |
Miguel Ángel Martín (1960-), Comissari d'exposició ; Gonzalo Montiel Roig, Comissari d'exposició ; Nicolàs Sánchez Durá, Autor ; Cristina Cuevas-Wolf, Autor |
Editorial : |
València : Universitat de València |
Data de publicació : |
2011 |
Nombre de pàgines : |
98 p. |
Dimensions : |
25 cm |
ISBN/ISSN/DL : |
978-84-370-8158-8 |
Nota general : |
Exposición: Sala de Exposiciones de la Universidad Jaime I de Castellón, noviembre 2011; Casa Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Sagunto, diciembre de 2011 y enero de 2012; Sala de la Muralla del Colegio Mayor Rector Peset de la Universidad de Valencia, febrero 2012 |
Idioma : |
Castellà (spa) |
Matèries : |
Fotografies Moviment obrer -- País Valencià -- Història -- S. XX-XXI Treballadors -- Història
|
Resum : |
"Jóvenes obreros en el paraíso: fotografía e industria en el Puerto de Sagunto 1940-1975" es una exposición que analiza la representación de los jóvenes en el archivo gráfico de la siderurgia de Puerto de Sagunto procedente de las empresas AHV y AHM y depositado, en su mayor parte, en la Fundación de la Comunidad Valenciana de Patrimonio Industrial de Sagunto y en la Biblioteca Valenciana. La reproducción gráfica de la vida dentro y fuera de las instalaciones de la Siderurgia entre 1944 y 1976 es obra, principalmente, del fotógrafo de la empresa siderúrgica, Manuel Rodríguez Velo, aunque otros estudios fotográficos externos trabajaron también prestando sus servicios en tareas puntuales. Este fondo fotográfico constituía un elemento esencial en la documentación de las actividades de la empresa a través de las memorias anuales, álbumes de fotos temáticos, y material gráfico y comercial de uso corporativo en folletos, catálogos y publicaciones.
Sin embargo, el archivo fotográfico de la siderurgia saguntina nos traslada, a través de esa mirada corporativa y funcional del material gráfico, a un utópico entorno industrial, con paisajes fabriles vacíos de obreros en el que los jóvenes y niños en formación son exaltados como relevo para la reproducción de un sistema de producción industrial. El archivo construye un relato gráfico de un programa social para la juventud que se incorporaba al trabajo como obreros siderúrgicos. Este relato es una idílica y congelada memoria del paraíso juvenil que incluye un programa de transición de los jóvenes, a través de la formación y la instrucción personal y espiritual, hacia la madurez del futuro obrero.
Jóvenes: la representación del ciclo vital
El nacimiento, la educación, el ocio, el trabajo, la muerte, … todo el ciclo biográfico, se vincula al ciclo productivo de la fábrica. La empresa se sirve de la fotografía para desmontar y construir la naturaleza de los jóvenes, de la misma manera que lo hace la propia empresa en sus centros de enseñanza para formar futuros trabajadores.
La representación de los jóvenes es uno de los ejes temáticos del trabajo de los fotógrafos de la empresa. Los jóvenes son la mano de obra esencial para la reproducción del sistema y son el ejemplo del empuje y el futuro en el desarrollo de una empresa que pretende ligar su prestigio a la innovación y la pericia técnica y tecnológica. Estos jóvenes, formados y adiestrados por la empresa, aparecen en las imágenes como metáfora de las máquinas jóvenes que sustituyen y renuevan el proceso productivo.
Historia de la siderurgia en Sagunto
El núcleo urbano de Puerto de Sagunto surge en las playas de Sagunto con la construcción del tren minero de la Compañía Minera Sierra Menera (CMSM), que unía estas playas con la minas de Ojos Negros. Los impulsores de este proyecto fueron los empresarios vascos Ramón de la Sota y Eduardo Aznar.
A la exportación del mineral a través del embarcadero se unió posteriormente el establecimiento de un plata siderometalúrgica, la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo (CSM), en 1917. Durante la Guerra Civil, la planta fue incautada y funcionó como Fábrica nº 15 de la Secretaria de Armamento. En 1941, tras la guerra, la empresa CSM es absorbida por Altos Hornos de Vizcaya (AHV), transformándose la planta en AHV-Fábrica de Sagunto. En 1971 se constituye Altos Hornos del Mediterráneo (AHM) y tres años después se integra en esta empresa la planta de Sagunto.
La siderurgia saguntina paró definitivamente el 5 de octubre de 1984; a partir de esa fecha quedó en producción únicamente el Taller de Laminación en Frío de la IV Planta Siderúrgica.
Formar a los futuros trabajadores
De la factoría de AHV-Fábrica de Sagunto dependían los centros de del Colegios Nª. Señora de Begoña, destinado a los hijos de los trabajadores, el Colegio de Mª Inmaculada, destinada a las hijas de los trabajadores, y de la Escuela de Aprendices, centro de formación de los jóvenes que accedían como obreros cualificados a la factoría. De la empresa dependían también, las instalaciones deportivas del Estadio del Fornás y el centro de ocio del Casino de Productores de AHV. Las Memorias que el Consejo de administración de AHV presentaba a los accionistas, incluyen sistemáticamente un apartado, en el capítulo denominado de Atención social, destinado a dar cuenta de la evolución de los centros de enseñanza y de sus mejoras y evolución de alumnos. |
Nota de contingut : |
Bibliografia p. 96-98 |
Permalink : |
http://cataleg.xarxabibliosocials.org/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=2 |
Jóvenes obreros en el paraíso : fotografía e industria en el Puerto de Sagunto : 1940-1975 [text imprès] / Miguel Ángel Martín (1960-), Comissari d'exposició ; Gonzalo Montiel Roig, Comissari d'exposició ; Nicolàs Sánchez Durá, Autor ; Cristina Cuevas-Wolf, Autor . - València : Universitat de València, 2011 . - 98 p. ; 25 cm. ISBN : 978-84-370-8158-8 Exposición: Sala de Exposiciones de la Universidad Jaime I de Castellón, noviembre 2011; Casa Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Sagunto, diciembre de 2011 y enero de 2012; Sala de la Muralla del Colegio Mayor Rector Peset de la Universidad de Valencia, febrero 2012 Idioma : Castellà ( spa)
Matèries : |
Fotografies Moviment obrer -- País Valencià -- Història -- S. XX-XXI Treballadors -- Història
|
Resum : |
"Jóvenes obreros en el paraíso: fotografía e industria en el Puerto de Sagunto 1940-1975" es una exposición que analiza la representación de los jóvenes en el archivo gráfico de la siderurgia de Puerto de Sagunto procedente de las empresas AHV y AHM y depositado, en su mayor parte, en la Fundación de la Comunidad Valenciana de Patrimonio Industrial de Sagunto y en la Biblioteca Valenciana. La reproducción gráfica de la vida dentro y fuera de las instalaciones de la Siderurgia entre 1944 y 1976 es obra, principalmente, del fotógrafo de la empresa siderúrgica, Manuel Rodríguez Velo, aunque otros estudios fotográficos externos trabajaron también prestando sus servicios en tareas puntuales. Este fondo fotográfico constituía un elemento esencial en la documentación de las actividades de la empresa a través de las memorias anuales, álbumes de fotos temáticos, y material gráfico y comercial de uso corporativo en folletos, catálogos y publicaciones.
Sin embargo, el archivo fotográfico de la siderurgia saguntina nos traslada, a través de esa mirada corporativa y funcional del material gráfico, a un utópico entorno industrial, con paisajes fabriles vacíos de obreros en el que los jóvenes y niños en formación son exaltados como relevo para la reproducción de un sistema de producción industrial. El archivo construye un relato gráfico de un programa social para la juventud que se incorporaba al trabajo como obreros siderúrgicos. Este relato es una idílica y congelada memoria del paraíso juvenil que incluye un programa de transición de los jóvenes, a través de la formación y la instrucción personal y espiritual, hacia la madurez del futuro obrero.
Jóvenes: la representación del ciclo vital
El nacimiento, la educación, el ocio, el trabajo, la muerte, … todo el ciclo biográfico, se vincula al ciclo productivo de la fábrica. La empresa se sirve de la fotografía para desmontar y construir la naturaleza de los jóvenes, de la misma manera que lo hace la propia empresa en sus centros de enseñanza para formar futuros trabajadores.
La representación de los jóvenes es uno de los ejes temáticos del trabajo de los fotógrafos de la empresa. Los jóvenes son la mano de obra esencial para la reproducción del sistema y son el ejemplo del empuje y el futuro en el desarrollo de una empresa que pretende ligar su prestigio a la innovación y la pericia técnica y tecnológica. Estos jóvenes, formados y adiestrados por la empresa, aparecen en las imágenes como metáfora de las máquinas jóvenes que sustituyen y renuevan el proceso productivo.
Historia de la siderurgia en Sagunto
El núcleo urbano de Puerto de Sagunto surge en las playas de Sagunto con la construcción del tren minero de la Compañía Minera Sierra Menera (CMSM), que unía estas playas con la minas de Ojos Negros. Los impulsores de este proyecto fueron los empresarios vascos Ramón de la Sota y Eduardo Aznar.
A la exportación del mineral a través del embarcadero se unió posteriormente el establecimiento de un plata siderometalúrgica, la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo (CSM), en 1917. Durante la Guerra Civil, la planta fue incautada y funcionó como Fábrica nº 15 de la Secretaria de Armamento. En 1941, tras la guerra, la empresa CSM es absorbida por Altos Hornos de Vizcaya (AHV), transformándose la planta en AHV-Fábrica de Sagunto. En 1971 se constituye Altos Hornos del Mediterráneo (AHM) y tres años después se integra en esta empresa la planta de Sagunto.
La siderurgia saguntina paró definitivamente el 5 de octubre de 1984; a partir de esa fecha quedó en producción únicamente el Taller de Laminación en Frío de la IV Planta Siderúrgica.
Formar a los futuros trabajadores
De la factoría de AHV-Fábrica de Sagunto dependían los centros de del Colegios Nª. Señora de Begoña, destinado a los hijos de los trabajadores, el Colegio de Mª Inmaculada, destinada a las hijas de los trabajadores, y de la Escuela de Aprendices, centro de formación de los jóvenes que accedían como obreros cualificados a la factoría. De la empresa dependían también, las instalaciones deportivas del Estadio del Fornás y el centro de ocio del Casino de Productores de AHV. Las Memorias que el Consejo de administración de AHV presentaba a los accionistas, incluyen sistemáticamente un apartado, en el capítulo denominado de Atención social, destinado a dar cuenta de la evolución de los centros de enseñanza y de sus mejoras y evolución de alumnos. |
Nota de contingut : |
Bibliografia p. 96-98 |
Permalink : |
http://cataleg.xarxabibliosocials.org/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=2 |
|  |