Títol : |
Una Discriminación universal : la homosexualidad bajo el franquismo y la transición |
Tipus de document : |
text imprès |
Autors : |
Javier Ugarte Pérez (1963-), Compilador |
Editorial : |
Madrid : Egales |
Data de publicació : |
2008 |
Col·lecció : |
G |
Nombre de pàgines : |
273 p. |
ll. : |
il. dibuixos "homor" homofob en la prensa |
ISBN/ISSN/DL : |
978-84-88052-58-2 |
Nota general : |
(altres autories) Jordi Terrasa Mateu, Antoni Adam Donat, Àlvar Martínez Vidal, Arturo Arnalte, Jordi Petit, Empar Pineda, Gracia Trujillo Barbadillo, Héctor Anabitarte Rivas, Antonio Guitérrez Dorado. Biografias en la pàg. 269 |
Idioma : |
Castellà (spa) |
Matèries : |
Franquisme Història contemporània -- S. XX Homofòbia Homosexualitat -- Història Moviment d'alliberament LGTB
|
Paraules clau : |
dret, psicologia, mitjans de comunicació, clandestinitat, |
Resum : |
La finalidad del libro consiste en conocer cómo se construyó la homosexualidad en aquellas décadas, en cuanto categoría de pensamiento a la vez que fenómeno social. Se trata de indagar en los dispositivos que desde ámbitos como la teología, el derecho, la psiquiatría, etc, tejieron una matriz en la que se insertó esa orientación del sexo y el afecto. Es sabido que la construcción realizada no dejaba resquicios para otra actitud que la condena y la persecución. Si algunos homosexuales encontraron comprensión en su familia o amigos -lo que, dados los patrones morales de aquellas décadas, sería excepcional-, esa actitud derivaría de las virtudes y sensibilidad de quienes les rodeaban. No podía surgir de las ideas imperantes, porque la mayoría tuvo que disimular su condición y padeció en su esfuerzo por expresar sus sentimientos, convertir en realidad los deseos y desarrollar sus emociones. Instancias de poder como el ejército, las autoridades civiles y religiosas, junto a la medicina, se esforzaron por cerrar los huecos que podían existir para la dignidad, tanto en la sociedad como en las consecuencias. |
Nota de contingut : |
Indice:
- Las bases ideológicas de la represión.
- La legislación represiva.
- La homosexualidad en la psiquiatria del franquismo.
- Gays en la picota. Su representación en los medios de comunicación.
- El movimiento de liberación de gays y lesbianas durante la transición.
- De la clandestinidad a la calle: las primeras organizaciones políticas de lesbianas del estado español.
- La situación de las dictaduras argentinas y españa.
- La voz de la memoria.
- Anexos.
(Tambè pots vore en you tube el documental: Ojos que no ven - Victimas del fascismo desde la transición.) |
Enllaç al recurs electrònic : |
http://www.javierugarte.net/inicio.html |
Format del recurs electrònic : |
en pdf, i documental: http://cinelgbt.com/peliculas/sentenciados-sin-juicio |
Permalink : |
http://cataleg.xarxabibliosocials.org/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=2 |
Una Discriminación universal : la homosexualidad bajo el franquismo y la transición [text imprès] / Javier Ugarte Pérez (1963-), Compilador . - Madrid : Egales, 2008 . - 273 p. : il. dibuixos "homor" homofob en la prensa. - ( G) . ISBN : 978-84-88052-58-2 (altres autories) Jordi Terrasa Mateu, Antoni Adam Donat, Àlvar Martínez Vidal, Arturo Arnalte, Jordi Petit, Empar Pineda, Gracia Trujillo Barbadillo, Héctor Anabitarte Rivas, Antonio Guitérrez Dorado. Biografias en la pàg. 269 Idioma : Castellà ( spa)
Matèries : |
Franquisme Història contemporània -- S. XX Homofòbia Homosexualitat -- Història Moviment d'alliberament LGTB
|
Paraules clau : |
dret, psicologia, mitjans de comunicació, clandestinitat, |
Resum : |
La finalidad del libro consiste en conocer cómo se construyó la homosexualidad en aquellas décadas, en cuanto categoría de pensamiento a la vez que fenómeno social. Se trata de indagar en los dispositivos que desde ámbitos como la teología, el derecho, la psiquiatría, etc, tejieron una matriz en la que se insertó esa orientación del sexo y el afecto. Es sabido que la construcción realizada no dejaba resquicios para otra actitud que la condena y la persecución. Si algunos homosexuales encontraron comprensión en su familia o amigos -lo que, dados los patrones morales de aquellas décadas, sería excepcional-, esa actitud derivaría de las virtudes y sensibilidad de quienes les rodeaban. No podía surgir de las ideas imperantes, porque la mayoría tuvo que disimular su condición y padeció en su esfuerzo por expresar sus sentimientos, convertir en realidad los deseos y desarrollar sus emociones. Instancias de poder como el ejército, las autoridades civiles y religiosas, junto a la medicina, se esforzaron por cerrar los huecos que podían existir para la dignidad, tanto en la sociedad como en las consecuencias. |
Nota de contingut : |
Indice:
- Las bases ideológicas de la represión.
- La legislación represiva.
- La homosexualidad en la psiquiatria del franquismo.
- Gays en la picota. Su representación en los medios de comunicación.
- El movimiento de liberación de gays y lesbianas durante la transición.
- De la clandestinidad a la calle: las primeras organizaciones políticas de lesbianas del estado español.
- La situación de las dictaduras argentinas y españa.
- La voz de la memoria.
- Anexos.
(Tambè pots vore en you tube el documental: Ojos que no ven - Victimas del fascismo desde la transición.) |
Enllaç al recurs electrònic : |
http://www.javierugarte.net/inicio.html |
Format del recurs electrònic : |
en pdf, i documental: http://cinelgbt.com/peliculas/sentenciados-sin-juicio |
Permalink : |
http://cataleg.xarxabibliosocials.org/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=2 |
|  |