Títol : |
El Discurso jacobino en la revolucion francesa |
Tipus de document : |
text imprès |
Autors : |
Bernat Muniesa i Brito, Autor |
Editorial : |
Barcelona : Ariel |
Data de publicació : |
1987 |
Col·lecció : |
Textos de Historia |
Nombre de pàgines : |
194 p. |
Dimensions : |
21 cm |
ISBN/ISSN/DL : |
978-84-344-2862-1 |
Idioma : |
Castellà (spa) |
Matèries : |
França -- Història -- 1789-1799, Revolució
|
Classificació : |
94(44) Història de França |
Resum : |
La Revolución francesa, cronológicamente iniciada en 1789, culminó realmente en 1871, cuando Mac Mahon y Thiers, invocando la salvación de la República, hicieron ejecutar a 20.000 communards. Las clases medias o burguesía, tras casi ochenta años de vacilaciones, descubrieron que una República podía ser un instrumento tan útil a sus intereses como la Monarquía. A lo largo de ocho décadas, el proceso revolucionario tuvo dos desarrollos: uno corto, iniciado en 1789 y culminado con el «Imperio liberal» de Napoleon Bonaparte, y otro largo, que arranca de la Restauración y el Congreso de Viena y culmina con la insurrección y aplastamiento de la Comuna de París. En cierto modo, el "desarrollo largo" fue una repetición de los avances, retrocesos y aspiraciones planteados en el "desarrollo corto". En éste, tras la crisis de la Monarquía absolutista, hubo la etapa de la Constitución de 1791, censitaria y hecha a medida de los grandes propietarios y rentistas; luego la Convención Girondina, bajo la cual fue ejecutado el rey y en la cual se manifestaron disconformidades contra la nueva Constitución. Siempre en el marco de una ciudadanía agitada, la Montaña (izquierda radical) desplazó a la Gironda y descendió a la Llanura asumiendo la dirección de la Revolución. Los montañeses jacobinos tuvieron en Robespierre y Saint-Just sus máximas figuras. Con ellos, el proceso revolucionario alcanzó su mayor profundidad social, antes de cambiar con el Directorio, el Consulado y el Imperio.
Uno y otro, los «geómetras de la revolución» por su racionalismo a ultranza, concretaron el ambiguo ideario de Jean-Jacques Rousseau e intentaron aplicarlo en la práctica, para superar el «modelo inglés» y el pacto de la «solución intermedia» emanado de la obra de Montesquieu. Robespierre y Saint Just fueron intransigentes frente a cualquier componenda con el aristocratismo y el absolutismo, en defensa de la República democrática y la Constitución de 1793. Pero, y esto a menudo se olvida a la hora de analizar su gestión, fueron transigentes en la aplicación de su programa socioeconómico que, en última instancia, era socialista. Nunca, en aras de la unidad del republicanismo democrático, pudieron imponer su verdadera voluntad. Más tribunos y pedagogos de la revolución que políticos en el sentido de la transacción, quedaron presos en la trama del Terror desencadenado en octubre de 1793, víctimas del cansancio popular y de la conspiración política de los miembros «politicos» del Comité de Salvación Pública. Ellos siguieron a Danton y Desmoulins en el dramático paseo hacia la guillotina. Robespierre no pudo ni siquiera defenderse, acusado de «reinar con la palabra». Saint-Just fue insultado y vejado por la multitud que él pretendía elevar a la categoría de virtuosos, es decir, de ciudadanos absolutos.
En este volumen se recogen varios de los más importantes discursos de Robespierre y Saint-Just. (Pàgina 4 de la coberta) |
Nota de contingut : |
Inclou discursos de Robespierre y de Saint-Just |
Permalink : |
http://cataleg.xarxabibliosocials.org/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9 |
El Discurso jacobino en la revolucion francesa [text imprès] / Bernat Muniesa i Brito, Autor . - Barcelona : Ariel, 1987 . - 194 p. ; 21 cm. - ( Textos de Historia) . ISBN : 978-84-344-2862-1 Idioma : Castellà ( spa)
Matèries : |
França -- Història -- 1789-1799, Revolució
|
Classificació : |
94(44) Història de França |
Resum : |
La Revolución francesa, cronológicamente iniciada en 1789, culminó realmente en 1871, cuando Mac Mahon y Thiers, invocando la salvación de la República, hicieron ejecutar a 20.000 communards. Las clases medias o burguesía, tras casi ochenta años de vacilaciones, descubrieron que una República podía ser un instrumento tan útil a sus intereses como la Monarquía. A lo largo de ocho décadas, el proceso revolucionario tuvo dos desarrollos: uno corto, iniciado en 1789 y culminado con el «Imperio liberal» de Napoleon Bonaparte, y otro largo, que arranca de la Restauración y el Congreso de Viena y culmina con la insurrección y aplastamiento de la Comuna de París. En cierto modo, el "desarrollo largo" fue una repetición de los avances, retrocesos y aspiraciones planteados en el "desarrollo corto". En éste, tras la crisis de la Monarquía absolutista, hubo la etapa de la Constitución de 1791, censitaria y hecha a medida de los grandes propietarios y rentistas; luego la Convención Girondina, bajo la cual fue ejecutado el rey y en la cual se manifestaron disconformidades contra la nueva Constitución. Siempre en el marco de una ciudadanía agitada, la Montaña (izquierda radical) desplazó a la Gironda y descendió a la Llanura asumiendo la dirección de la Revolución. Los montañeses jacobinos tuvieron en Robespierre y Saint-Just sus máximas figuras. Con ellos, el proceso revolucionario alcanzó su mayor profundidad social, antes de cambiar con el Directorio, el Consulado y el Imperio.
Uno y otro, los «geómetras de la revolución» por su racionalismo a ultranza, concretaron el ambiguo ideario de Jean-Jacques Rousseau e intentaron aplicarlo en la práctica, para superar el «modelo inglés» y el pacto de la «solución intermedia» emanado de la obra de Montesquieu. Robespierre y Saint Just fueron intransigentes frente a cualquier componenda con el aristocratismo y el absolutismo, en defensa de la República democrática y la Constitución de 1793. Pero, y esto a menudo se olvida a la hora de analizar su gestión, fueron transigentes en la aplicación de su programa socioeconómico que, en última instancia, era socialista. Nunca, en aras de la unidad del republicanismo democrático, pudieron imponer su verdadera voluntad. Más tribunos y pedagogos de la revolución que políticos en el sentido de la transacción, quedaron presos en la trama del Terror desencadenado en octubre de 1793, víctimas del cansancio popular y de la conspiración política de los miembros «politicos» del Comité de Salvación Pública. Ellos siguieron a Danton y Desmoulins en el dramático paseo hacia la guillotina. Robespierre no pudo ni siquiera defenderse, acusado de «reinar con la palabra». Saint-Just fue insultado y vejado por la multitud que él pretendía elevar a la categoría de virtuosos, es decir, de ciudadanos absolutos.
En este volumen se recogen varios de los más importantes discursos de Robespierre y Saint-Just. (Pàgina 4 de la coberta) |
Nota de contingut : |
Inclou discursos de Robespierre y de Saint-Just |
Permalink : |
http://cataleg.xarxabibliosocials.org/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9 |
|  |