Títol : |
La Anarquía según Bakunin |
Tipus de document : |
text imprès |
Autors : |
Mikhaïl Aleksàndrovitx Bakunin (1814-1876), Autor ; James Guillaume (1844-1916), Prologuista, etc. ; Marcelo Covián, Traductor ; Sam Dolgoff (1902-1990), Editor |
Editorial : |
Barcelona : Tusquets |
Data de publicació : |
1976 |
Col·lecció : |
Acracia núm. 9 |
Nombre de pàgines : |
471 p. |
Dimensions : |
18 cm |
ISBN/ISSN/DL : |
978-84-7223-709-4 |
Nota general : |
Tít. orig.: Bakunin on Anarchy. Reimpressions: 1983 |
Idioma : |
Castellà (spa) Idioma original : Anglès (eng) |
Matèries : |
Anarquisme Bakunin, Mikhail Aleksandrovic -- Punts de vista polítics i socials
|
Classificació : |
329.285 Corrent anarquista. Anarquisme, relacions internacionals |
Resum : |
Se oye decir con cierta frecuencia que Bakunin fue el "padre" del movimiento anarquista. Si pudiera oirlo él, se revolvería en su tumba. Bakunin aborreció toda su vida la idea de un padre, un guía, un lider en el camino hacía la libertad: debe, según él, forjarse en el deseo de las masas de liberarse de todas sus cadenas y realizarse por los medios que estas masas, y sólo ellas, convengan con el fin de alcanzarla en toda su plenitud, o sea de constituirse ellas en sus propios y únicos gestores. ¿Utopía? creen aquellos que entienden por libertad cualquiera de los dos conceptos enunciados más arriba a modo de epígrafe... Porque, pese a la inmensa lentitud de la marcha hacia el ideario de Bakunin, nadie puede negar que, frente al fracaso, ya previsto por él en 1871, de los socialismos estatales, burocráticos y autoritarios "transitorios" por un lado y la absoluta desmoralización que produce siempre más la corrupción de los Estados capitalistas, las ideas de Bakunin vuelven a despertar la curiosidad no sólo de los filósofos, escritores y pensadores, sino de un sector no por minoritario menos concienciado del mundo estudiantil (Mayo 68) y proletario.
Este volumen reúne cronológicamente textos de Bakunin escritos entre 1842 y 1876, algunos incluso inéditos, al menos hasta la edición norteamericana en 1971. Van precedidos de los ya célebres Apuntes biográficos de James Guillaume, gran teórico y militante anarquista, amigo de Bakunin. Como muchos hombres de acción del movimiento libertario, Bakunin sólo escribió en circunstancias muy específicas. De ahí que no haya terminado casi ninguno de sus ensayos, muchos de ellos fragmentarios, aunque la edición definitiva de sus escritos, que A. Lehning está llevando a cabo en el Instituto Internacional de Historial Social de Amsterdam, conste de ¡quince tomos! El lector encontrará en los "Apuntes" de Guillaume una biografía exacta de la vida movimentada, dedicada y azarosa de Mijáil Bakunin. Sin embargo, digamos aquí que nació en 1814 en un pueblo de la provincia de Tver en Rusia. Estudió filosofia en Moscú. Pronto aplicó la doctrina hegeliana a sus propias ideas políticas y sociales que fueron evolucionando, en particular durante los diez años de encarcelamiento en los calabozos zaristas, hasta la plena madurez de su concepto de anarquia a partir de 1866. Murió en 1876, tras la dura polémica con Marx en el seno de la Internacional, inmerso en la tristeza de lo que su lucidez le hacía entrever y profetizar. (Pàgina 4 de la coberta) |
Permalink : |
http://cataleg.xarxabibliosocials.org/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3 |
La Anarquía según Bakunin [text imprès] / Mikhaïl Aleksàndrovitx Bakunin (1814-1876), Autor ; James Guillaume (1844-1916), Prologuista, etc. ; Marcelo Covián, Traductor ; Sam Dolgoff (1902-1990), Editor . - Barcelona : Tusquets, 1976 . - 471 p. ; 18 cm. - ( Acracia; 9) . ISBN : 978-84-7223-709-4 Tít. orig.: Bakunin on Anarchy. Reimpressions: 1983 Idioma : Castellà ( spa) Idioma original : Anglès ( eng)
Matèries : |
Anarquisme Bakunin, Mikhail Aleksandrovic -- Punts de vista polítics i socials
|
Classificació : |
329.285 Corrent anarquista. Anarquisme, relacions internacionals |
Resum : |
Se oye decir con cierta frecuencia que Bakunin fue el "padre" del movimiento anarquista. Si pudiera oirlo él, se revolvería en su tumba. Bakunin aborreció toda su vida la idea de un padre, un guía, un lider en el camino hacía la libertad: debe, según él, forjarse en el deseo de las masas de liberarse de todas sus cadenas y realizarse por los medios que estas masas, y sólo ellas, convengan con el fin de alcanzarla en toda su plenitud, o sea de constituirse ellas en sus propios y únicos gestores. ¿Utopía? creen aquellos que entienden por libertad cualquiera de los dos conceptos enunciados más arriba a modo de epígrafe... Porque, pese a la inmensa lentitud de la marcha hacia el ideario de Bakunin, nadie puede negar que, frente al fracaso, ya previsto por él en 1871, de los socialismos estatales, burocráticos y autoritarios "transitorios" por un lado y la absoluta desmoralización que produce siempre más la corrupción de los Estados capitalistas, las ideas de Bakunin vuelven a despertar la curiosidad no sólo de los filósofos, escritores y pensadores, sino de un sector no por minoritario menos concienciado del mundo estudiantil (Mayo 68) y proletario.
Este volumen reúne cronológicamente textos de Bakunin escritos entre 1842 y 1876, algunos incluso inéditos, al menos hasta la edición norteamericana en 1971. Van precedidos de los ya célebres Apuntes biográficos de James Guillaume, gran teórico y militante anarquista, amigo de Bakunin. Como muchos hombres de acción del movimiento libertario, Bakunin sólo escribió en circunstancias muy específicas. De ahí que no haya terminado casi ninguno de sus ensayos, muchos de ellos fragmentarios, aunque la edición definitiva de sus escritos, que A. Lehning está llevando a cabo en el Instituto Internacional de Historial Social de Amsterdam, conste de ¡quince tomos! El lector encontrará en los "Apuntes" de Guillaume una biografía exacta de la vida movimentada, dedicada y azarosa de Mijáil Bakunin. Sin embargo, digamos aquí que nació en 1814 en un pueblo de la provincia de Tver en Rusia. Estudió filosofia en Moscú. Pronto aplicó la doctrina hegeliana a sus propias ideas políticas y sociales que fueron evolucionando, en particular durante los diez años de encarcelamiento en los calabozos zaristas, hasta la plena madurez de su concepto de anarquia a partir de 1866. Murió en 1876, tras la dura polémica con Marx en el seno de la Internacional, inmerso en la tristeza de lo que su lucidez le hacía entrever y profetizar. (Pàgina 4 de la coberta) |
Permalink : |
http://cataleg.xarxabibliosocials.org/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3 |
|  |