![]()
6 - Utopías literarias
Bulletin de Vacaciones en Polonia
![]()
Actualidad de Fourier
de Henri Lefebvre
![]()
Anarchy, state and utopia
de Robert Nozick
![]()
Cartas contra el patriotismo de los burgueses
de Mikhaïl Aleksàndrovitx Bakunin
![]()
La Ciudad del sol
de Tommaso Campanella, Rodolfo Mondolfo
![]()
La Ciudad del sol
de Tommaso Campanella
![]()
La CNT en la revolución española
de José Peirats
![]()
Código de la comunidad
de Théodore Dézamy
![]()
Crítica de las utopías políticas
de Robert Spaemann
![]()
El Final de la utopía
de Herbert Marcuse
(pàgina 4 de la coberta)
EL FINAL DE LA UTOPÍA significa que hoy es posible ya técnicamente eliminar la opresión y la miseria, y el único obstáculo que se opone a convertir en realidad esa vieja utopía es, según Marcuse, la actual organización sociopolítica del mundo. Herbert Marcuse expone aquí las ideas políticas que le han dado autoridad moral entre los jóvenes rebeldes de Europa y América. El presente volumen comprende dos conferencias pronunciadas por el autor en la Universidad libre de Berlín («El final de la utopía» y «El problema de la violencia en la oposición»), y recoge, además, los textos de dos coloquios celebrados en la misma Universidad («Moral y política en la socie dad opulenta» y «Vietnam: el Tercer Mundo y la oposición en las metrópolis»), en los que participaron, junto con Marcuse, los profesores Löwenthal, Schwan y Claessens y los estudiantes Rudi Dutschke y Wolfgang Lefèvre.
![]()
Futur primitiu
de John Zerzan
![]()
El Futuro : viaje a través de la utopía
de Marie Louise Berneri
![]()
Histoire de l'utopie
de Jean Servier
![]()
Las Utopías
de Josep Maria Carandell
![]()
Manifiesto de la Comuna Antinacionalista Zamorana
de Comuna Antinacionalista Zamorana
![]()
Noticias de ninguna parte
de William Morris
![]()
Noticias de ninguna parte, o, Una era de reposo : capítulo para una novela utópica
de William Morris, Max Nettlau
![]()
Nueva Atlántida
de Francis Bacon, Richard Haines
![]()
La Política
de Tommaso Campanella
![]()
Utopía
de Arnhelm Neusüss
![]()
Utopia
![]()
Utopía
de Thomas, sant More
![]()
Utopía : la mejor forma de comunidad política ...
de Thomas, sant More, Pedro Rodríguez Santidrián
![]()
Utopías libertarias españolas : siglos XIX-XX
de Luis Gómez Tovar, Javier Paniagua, J. Serrano y Oteiza
De todo el género de literatura de anticipación, han sido las Utopías Libertarias las menos conocidas. Combatidas y criticadas, a veces, por el propio movimiento anarquista y olvidadas o desconocidas por los historiadores, las Utopías Libertarias significan la reflexión más aproximada y rigurosa del proyecto ácrata.
La convocatoria de los Certámenes Socialistas a finales del siglo pasado, brinda la oportunidad al movimiento anarquista de reflexionar sobre el horizonte de la nueva sociedad. Este es el origen de las primeras Utopías Libertarias Españolas.
La celebración del Primer Certamen (Reus, 1885) permite a Juan Serrano y Oteiza escribir una de las obras más sugestivas e interesante de este género: ¡Pensativo!
Con el Segundo Certamen (Barcelona, 1889) se plantean las líneas maestros de una nueva narrativa con características propias, que bajo la consideración de literatura de anticipación contiene ya un interesante discurso ideológico. Así hay que entender las composiciones de Ricardo Mella y M. Burgués, escritas en la última década del XIX.
Referente a las obras del siglo XX, se han seleccionado una serie de autores representativos del movimiento anarquista. La amplia literatura de anticipación por ellos elaborada, adquirirá su máxima expresión en los años 30, durante la Segunda República. Es el tiempo de pensar cómo se articulará la sociedad libertaria futura después de una revolución que parece ineludible, ante la crisis general del capitalismo. Autores como Federico Urales, Antonio Ocaña, José Maceira, Juan López o Martínez Rizo, escriben desde perspectivas distintas y promueven soluciones diferentes, pero todos ellos anticipan un mundo basado en la igualdad y en la libertad. Las Utopías Libertarias Españolas suponen un esfuerzo de recuperación importante a cargo de dos especialistas -Luis Gómez Tovar y el profesor Javier Paniagua- que recapitulan y analizan uno de los fenómenos más singulares de la historia contemporánea de España.
![]()
Utopias y anarquismo
de Víctor García
![]()
Utopie et civilisations
de Gilles Lapouge
![]()
Les Utopistes
de Karl Marx, Friedrich Engels
![]()
Viaje por Icaria
de Étienne Cabet
![]()
Viaje a través de la utopía
de Marie Louise Berneri
![]()
¡Viva la Cia! ¡viva la economía!
de Santiago Alba Rico
![]()
Voyages en utopie
de Georges Jean
![]()
Walden dos
de B. F. (Burrhus Frederic) Skinner